29 de abril de 2011

Visita de Antonio Cabrera Jefe de Departamento de residuos de la Delegación de Medio Ambiente.



Antonio Cabrera, Jefe de Departamento de residuos  de la Delegación de Medio Ambiente,nos explicó toda la legislación y normativa que rige los residuos no peligrosos . Empezó con algunas consideraciones previas, entre las que se encontraban las operaciones de valorización y eliminación de residuos. Codificación europea. Orden MAM/304/2002.

Posteriormente pasó a las Autorizaciones de Gestor de Residuos no Peligrosos :

- Autorizaciones en la Ley GICA.( Integrada, Unificada y Certificación Ambiental)

- Marco legal de referencia.

- Autorizaciones de recogida y transporte.

- Autorizaciones de valorización y eliminación no sometidas a AAI. Y AAU.

- Obligaciones de los Gestores

26 de abril de 2011

Visita de los alumnos de sexto a "Cerro Gordo"

Los alumnos acompañados de sus profesores visitaron” Cerro Gordo” en su formación sobre Reciclaje y Medio Ambiente. La directora del Taller les explicó en qué consiste el proyecto que el Taller de Empleo está desarrollando en Fuensanta y les presentó a la monitora de reciclaje, la cual les mostró el proceso de separación de residuos que realizan los alumnos del Taller y como se reciclan los mismos. Los alumnos observaron interesados todo el proceso.

19 de abril de 2011

Nuestra visita a Yecla, noticia.

En el Diario Jaén del día 19 de Abril de 2011, se puede leer:-
"J.R.C. JAÉN
Doce alumnos del taller de empleo sobre recuperación de residuos industriales, que se imparte en Fuensanta, visitaron una empresa del sector en Yecla, Murcia. El grupo viajó con responsables del taller y de la Unidad Territorial de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico Campiña Sur y personal de Promoción y Empleo del Ayuntamiento. El objetivo fue conocer, de primera mano, las actividades, procesos y aspectos de la gestión empresarial de la firma Recuperaciones Lorente S.L.. En la industria se resolvieron todas las cuestiones planteadas por los alumnos y profesores, sobre todo, en relación con el aprovechamiento de los recursos de la actividad del  tapizado de muebles, de gran importancia en el municipio de la Sierra Sur. Los visitantes aprovecharon su experiencia y se mostraron muy activos durante todo el recorrido por la planta murciana.
La actividad, además, sirvió para que en Recuperaciones Lorente S.L. mostraran su interés en colaborar con los alumnos del taller, en el caso de que decidan poner en marcha una industria de estas características. El taller de empleo es posible gracias al trabajo de la Unidad Territorial de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico Campiña Sur adscrita a la Junta de Andalucía."
Desde aquí nuestro agradecimiento a Diario Jaén, y si tienes interés en ver el post de la visita a Yecla el pasado 25 de Marzo, pincha este enlace.


13 de abril de 2011

Visita de control del SAE y UPD

Hemos tenido nuestra primera visita de control, por parte del Servicio Andaluz de Empleo y de la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Exma .Diputación Provincial.

Nos han visitado tres técnicos Mª José López , Antonio Roldán y Rafael Castillo . Se han interesado por diversos aspectos del taller: Plan de Prevención, subsanaciones , horarios , evaluaciones, instalaciones, etc…Han conocido a los alumnos y nos han aclarado algunas cuestiones.

12 de abril de 2011

Visita al Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio.


En la mañana del Martes 12 de Abril, asistimos a una interesante jornada para emprendedores en el Vivero de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jaén.
Francisco Muñoz (técnico de formación de la Cámara), nos habló sobre la Cámara, órganos, funcionamiento y la pertenencia de todas las empresas de los diferentes sectores de Jaén a la misma. La edificación del Vivero de Empresas, fue una decisión tomada hace diez años que se hizo posible mediante fondos europeos y la cesión del terreno por parte del Ayuntamiento de Jaén. El resultado es un edificio de oficinas, a disposición de todos aquellos empresarios que no disponen de un lugar en el que desempeñar su labor. Existen dos tipos, de 16 y 32 m² todos con línea telefónica y conexión a internet. El formulario para solicitarlo se encuentra en su web. El periodo es de un año prorrogable a dos, y se paga entre 200 y 400€. El 90% de las aproximadamente 70 empresas que han pasado por allí en los últimos cinco años, siguen trabajando ahora desde sus propias instalaciones.


Posteriormente, Susana Gutiérrez (técnica de empleo del servicio de empleo de la Cámara) nos estuvo presentando las diferentes partes de la web del Vivero, servicios, formación, EPES (Proyecto en Prácticas de Empresas), Bolsa de Empleo, innovación, etc.; se puede ver incluso una guía en constante actualización para saber todo lo necesario para crear una empresa, la legislación sufre frecuentes cambios. Cuenta con un programa de inserción de empleo, de intermediación laboral e incluso bolsa de empleo privada. Disponen de un servicio de selección de personal, y de un curso gratuito de 48 horas destinado al futuro empresario para que conozca incluso hasta el sistema de gestión más apropiado a sus posibilidades. También nos detalló las características básicas de los auténticos emprendedores, dentro del taller sobre emprendiduría, oportunidad de negocio, análisis DAFO, Plan de Negocio, Análisis Económico, etc., que nos impartió.
Finalizada la presentación, y de un modo más distendido y personalizado, intercambiamos con ella impresiones sobre nuestras aspiraciones e ideas en el mundo empresarial, así como despejó todas las dudas que teníamos al respecto.

El Balance fue positivo , puesto que los alumnos nuevamente han tenido contacto con el mundo empresarial, y han visto los puntos a analizar para emprender un negocio.

11 de abril de 2011

Visita a la planta de RESUR en Jaén.

 El Lunes 11, visitamos la Planta de Reciclaje, Compostaje y Biometanización "Sierra Sur de Jaén", donde coincidimos con futuros Monitores de Medio Ambiente, alumnos de la Universidad Popular.
Esta planta de Jaén, similar a la que también gestiona RESUR en Linares, es una consecuencia del Plan Director de Andalucía. Da servicio a los consorcios "Sierra Sur" y "Guadalquivir", por lo que gestiona unos 210.000 habitantes con una carga de 90.000 Toneladas de residuos anuales. En una interesante presentación, nos explicaron el funcionamiento y los procesos que en ella se dan.
El objetivo principal de esta instalación, es bien en forma de reciclaje o valorización evitar los vertidos incontrolados y reducir la cantidad de los controlados. Apuntando en lo que ya nos explicaron en la charla sobre olivar sostenible, uno de los mayores problemas medioambientales es la erosión. Una catástrofe natural suele ser reversible, pero la erosión no; el compostaje puede ser una vía de mitigación a la que se añade que no contamina los acuíferos.
Estas instalaciones de RESUR reciben los residuos del antiguo contenedor gris, ahora verde a petición de los ayuntamientos del medio rural para minimizar el impacto visual y paisajístico.
El proceso consta de varias etapas. En la primera se produce el triaje primario; se recuperan aquí grandes elementos como colchones, bicicletas e incluso nos cuentan la anécdota del avestruz encontrado en la planta de Linares. Gracias al seguimiento que se hace por GPS del recorrido de los camiones y viendo las horas tanto de recogida como de descarga se puede identificar el origen de un residuo, incluso, hasta el contenedor de procedencia.
La segunda etapa consiste en la rotura de bolsas y cribado. Para ello utilizan un Tromel, que podríamos describirlo como una criba gigante con forma de rulo con cuchillas; despedaza las bolsas y la materia orgánica que pasa por los agujeros de 90mm.. En un proceso posterior y mediante una mesa densimétrica que insufla aire por la parte baja, se produce el "afino" por Tromer de 20mm.
Una tercera fase es la clasificación de férricos y no férricos. Los primeros mediante un proceso sencillo en los que interviene un imán; los no férricos mediante una inducción de corrientes de Foucault.
Como es natural, no todo se puede recuperar, reciclar o valorizar, por lo que existe generación de rechazos que se eliminan mediante vertidos controlados en vaso. Para ello se acondiciona el terreno, se canaliza la evacuación de lixiviados, se impermeabiliza y se llena el compactando con la "Tana", una máquina que multiplica la capacidad del mismo. Cuando está completo se cubre con tierra y se reforesta, dejando chimeneas para la salida de los gases que se pueden producir. No se abandona a su suerte una zona clausurada de vertido, se vigila durante veinte años tomando muestras de diversos parámetros.
Una parte de la materia orgánica se utiliza  para producir biometano y a su vez electricidad, otra se dedica al compostaje todo tras un proceso anaeróbico o aeróbico respectivamente. 
El compost, es un producto estabilizado e inocuo indicado para distintos fines en agricultura y jardinería. Al entrar en la cadena alimentaria, requiere analíticas mensuales para controlar elementos patógenos como la salmonela. Otro problema que puede plantear es el de los metales pesados, beneficiosos en pequeña proporción y tóxicos en grado elevado, lo que implica continuos análisis hasta su estabilización. Para su obtención, lo podríamos resumir en un proceso acelerado de la creación del humus. Importante es la adición de madera triturada. En esta planta de Jaén se utilizan túneles de fermentación para reducir el periodo de la misma, pasando luego al proceso de maduración, donde se voltea con máquinas para facilitar su oxigenación. En la actualidad su precio es de 18€ Tm., y aunque sería lógica por su precio la aplicación en el sector del olivar, es el vitivinícola el que más lo emplea. Los viñedos de Castilla-La Mancha compran el 70% de la producción, de hecho en otra planta que gestionan en Córdoba, se vende todo el compost a las zonas de Montilla y Moriles.
Las fotos que acompañan este post, son de la visita que hicimos tras la presentación para ver in situ el proceso. Lo positivo de verlo aquí, es que no es necesario el sentido del olfato, cosa que agradeceréis.

8 de abril de 2011

Visita de nuestra directora a ECOHÁBITAT y BIÓPTIMA 2011

Recogida de información para desarrollar en clase los talleres de ECO-EMPLÉATE
Calienta motores la 1ª edición del Salón de la Arquitectura, el Urbanismo y la Climatización eficientes ECOHÁBITAT y del II Foro de Biomasa y Servicios Energéticos, BIÓPTIMA. Un completo programa de actos, presentaciones comerciales y temáticas, mesas redondas, conferencias, etc. y lo más importante para nuestro taller ZONA ECO-EMPLÉATE . situarán a Jaén los días 7, 8 y 9 de abril, en el centro de la construcción sostenible, la climatización eficiente y la eficiencia energética ligada a los servicios energéticos.

ZONA ECO-EMPLÉATE: Su objetivo es contribuir a favorecer la empleabilidad de profesionales del sector de la construcción principalmente, orientándolos hacia iniciativas con proyección de futuro dentro de su propio campo, a través de charlas, asesoramiento en la búsqueda activa de empleo, cursos y talleres.