3 de noviembre de 2011

Visita al Parque de las ciencias de Granada

En la jornada del jueves día 3, los alumnos del Taller así como la dirección y el equipo técnico visitamos el parque de las ciencias de Granada, visita que cumplió con creces los objetivos propuestos para tal fin; adquirir, actualizar y complementar los conocimientos y aptitudes de los alumnos en su proceso de aprendizaje con la metodología que ofrece este parque temático aumenta en calidad el área de Educación Compensatoria del Taller.
Las visitas realizadas a los distintos pabellones permanentes e itinerantes ofrecieron contenidos que en la mayoría de los casos guardan una total relación con el ámbito científico-tecnológico que actualmente estamos impartiendo en nuestro taller.
Una de las primeras salas visitadas fue la Sala Biosfera donde pudimos situar la Tierra en el espacio, observar los cambios geológicos que sufre y los puntos a tener en cuenta para un buen equilibrio ecológico nos resulto bastante interesante.
A media mañana nos adentramos en un viaje por el universo a través de la tecnología que ofrece la Sala del Planetario, proyectándose en una cúpula más de 7.000 estrellas en un entorno real.
Seguidamente visitamos la Sala Eureka, donde pudimos experimentar con diferentes fenómenos físicos, resolviendo algunos problemas que se nos planteaban, igualmente visitamos la Sala de la Percepción muy vinculada al mundo de los sentidos.
Cerca del mediodía nos esperaba Fernando , guía profesional de varias exposiciones muy interesantes como el viaje al cuerpo humano; la salud y la vida son los ejes principales de la visita, en la siguiente exposición viajamos al mundo prehistórico siendo el Tyrannosaurus Rex el protagonista indiscutible de la exposición y para terminar la primera parte de la jornada nos adentramos en el universo infinito de M.C. Escher admirando sus dibujos y grabados con especial influencia y uso de las matemáticas, la arquitectura y la perspectiva.
Después de reponer fuerzas con una merecida comida nos dirigimos al Mariposario Tropical para observar las diferentes mariposas y especies tropicales que habitan en nuestro planeta.
El estado del tiempo atmosférico no nos permitió hacer un recorrido exhaustivo por los diferentes espacios que muestran la diversidad de la vegetación mediterránea al aire libre, así que decidimos volver de nuevo a visitar la sala permanente referida al cuerpo humano y la salud.
Finalmente terminó nuestra visita al parque de las ciencias realizando un breve recorrido por el pabellón cultura de la prevención y el pabellón Al-Andalus y la Ciencia.
En definitiva una visita didáctica, interesante y recomendable a todas aquellas personas que tienen curiosidad y ganas de aprender. 




21 de octubre de 2011

JORNADAS MUJERES EMPRESARIAS Y EMPRENDEDORAS EN ALCAUDETE.


PROGRAMA
09:00 Recepción de participantes y entrega de documentación.
10:00 Ponencia Marco. “Vivir sin miedos”. Sergio Fernández López.Consultor de Comunicación, Coach y Periodista especializado en desarrollo personal.
12:00 Mesa debate. “Crecer en tiempos de crisis”
Cristina Rodríguez López. Directiva del Grupo la Toja.
Josefa Lara Sánchez. Socia- Directiva de Asistencia Geriátrica Vega San Juan, S.L.L.
Blanca Serrano Serrano . Gerente de Viñedos y Bodegas Marcelino Serrano.
Mª del Carmen Gallardo Serrano. Restaurante Catering La Cazuela Andaluza.
13:00 Presentación de la guía virtual. “Empléate en la Sierra Sur”.
Mª Ángeles Osorio Martínez
13:30 Almuerzo.
15:30Talleres.
19:00 Conclusión Talleres
19.30 Clausura


Nacen las primeras jornadas sobre las que mujeres emprendedoras debaten sobre cómo desarrollar sus ideas. “Confianza en tiempos de incertidumbre”.
Ciento setenta mujeres se dieron cita en el Castillo Calatravo para celebrar las primeras  jornadas para empresarias y emprendedoras , impulsadas por la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur (Adsur), en las que se abordaron los cambios sociales.
En el acto de inauguración de las jornadas “Confianza en tiempos de incertidumbre” estuvieron el delegado de Agricultura, Roque Lara; la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, Natividad Redondo Crespo; la diputada de Igualdad, Yolanda Caballero; el alcalde de Alcaudete, Valeriano Martín, el presidente de Adsur, Juan Peinado Castillo.
Los grandes cambios en el panorama socioeconómico internacional presentan a las pequeñas y medianas empresas como el principal motor de desarrollo económico y de generación de empleo. Esta premisa justifica el encuentro, que no obvia la creciente incorporación de las mujer a la actividad empresarial, aunque no sea muy representativa. El interés de las féminas por emprender es patente para las diversas instituciones, Tal y como anunció la coordinadora del IAM en la provincia. Los datos son espectaculares, ya que ninguna empresa promovida y diregida por mujeres ha cerrado sus puertas. Los datos constatan que emprender es una oportunidad de empleo para las féminas sobre todo si se tiene en cuenta que la precariedad laboral es superior entre ellas, lo que las sitúa en un panorama de desequilibrio.
Los asistentes profundizaron en asuntos como el miedo, las nuevas tecnologías para incrementar ingresos, la gestión con pocos recursos, técnicas de ventas con perspectiva de género y modelos de empresas de mujeres con éxito.


19 de octubre de 2011

Visita de Mario Santiago Cruz y Ana Belén Peña Hernández


Visita de Mario Santiago Cruz, director del Consocio UTEDLT (Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico ) Campiña Sur adscrita al Servicio Andaluz de Empleo y Ana Belén Peña Hernández, Agente Local de Promoción de empleo.


Nos hablaron sobre la idea de negocio y como desarrollarla, a la misma vez que nos indicaron las redes de ayudas públicas que tenemos para una vez comencemos nuestra andadura empresarial, la podamos afianzar.






5 de octubre de 2011

Visita a la planta de Reciclados Lucena, SL.

   En la jornada del miércoles 5 visitamos la planta de reciclado que tiene en Lucena, Francisco Baena López. Reciclados Lucena, SL. Nos puso un contenedor en el vertedero de Fuensanta en el cual le vamos depositando los residuos de la madera que vamos generando. La visita estuvo destinada a ver el proceso a que someten nuestros residuos y a ver el valor añadido que van experimentando los mismos.
   La madera es triturada en picadoras o trituradoras en distintos tamaños con diferente fin. Viruta para camas de animales de compañía ( hámster, gatos… ) en diferentes formatos; también encuentra su mayor cliente en el mundo de la hípica; combustibles para cerámicas; pelets para calderas de calefacción, etc.
   Nos contó su experiencia como empresario, sus comienzos, como a la suerte hay que buscarla, hay que estar en los sitios. Trabajar duro, con ilusión. Te encuentras con muchos obstáculos pero al final se salvan. Se consiguen beneficios, tanto económicos , como la satisfacción de crear puestos de trabajo , tanto para tu familia como para tus paisanos. Visitamos todas sus instalaciones y después una panorámica de Lucena, en la que encontramos a una paisana, Teresa Bonilla , la cual se manifestó "contentísima" al encontrar a amigos de su infancia.
   Anteriormente a la llegada a Lucena, realizamos una visita- desayuno, a la antigua estación de ferrocarril en Luque

14 de septiembre de 2011

Visita al Paraje de Fontanares.

   Como una actividad dentro del módulo de Medio Ambiente, se ha celebrado una salida al monte, para conocer el entorno natural del municipio de Fuensanta de Martos. Se inicio la actividad a primera hora de la mañana, saliendo desde el Ayuntamiento y encaminándonos dirección al cauce del río de La Virgen. Siguiendo un camino que discurre paralelo al mismo llegamos al paraje de Las Monjas, donde existen unas ruinas de un antiguo convento, continuamos caminando la umbría arriba donde es habitual la presencia de víboras; hasta llegar al paraje de los Tres Agujeros, donde cría el búho real. Pasamos por la Beata y por la Vega de La Hiedra hasta llegar a Fontanares. Aquí realizamos un merecido descanso, junto al nacimiento del río, y posteriormente regresamos desandando el camino realizado a Fuensanta.
   A lo largo del  recorrido, pudimos observar vegetación muy variada típica de la zona, como encinas, olivar, tomillo, romero, fresnos quejigo, mimbres, higueras, nogueras, almendros, zarzas, frutales, parrales de huerta etc.
   También existe una fauna muy variada, aunque no pudimos observarla, como son: tejones, hurones, zorros, ginetas, gatos monteses, víboras, ciervos y rapaces nocturnas como: búho, lechuza, autillo y lechuza. Lo que si pudimos escuchar, son los sonidos característicos de la berrea.




15 de julio de 2011

JORNADAS ANDALUZAS DE RECICLADO.



    El Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) celebró las primeras  Jornadas Andaluzas de Reciclado, a las cuales fuimos invitados.
     La jornada fue interesante desde el punto de vista medioambiental y económico. El reciclado del plástico es el objetivo de la jornada ya que genera oportunidades de negocio a parte de las ventajas con respecto al medio ambiente. Las administraciones públicas tienen que ayudar  a quien quiere convertir un residuo en una oportunidad de negocio y están en predisposición. Estamos en una franja de aprovechamiento verde . 
     El objetivo principal de la iniciativa como indicaron fue informar a las compañías participantes de las grandes oportunidades de negocio que existen en países como China para vender los residuos plásticos que se producen en España.
     En el acto además de la intervención de Monserrat Palomino-Resp. De Calidad y Medio Ambiente de RECICLADOS TUCCITANOS, Almudena Moya-Resp. De Calidad y Medio Ambiente CORDOPLAS, Daniel Aguilera-Director Dpto. Proyectos I+D ANDALTEC , José María Navarro-Gerente ANDALTEC y Antonio Cabrera-Jefe Dpto. residuos y Calidad del Suelo de Medio Ambiente, contamos con la presencia de los delegados provinciales de Economía, Innovación y Ciencia y de Medio Ambiente.


                             

9 de junio de 2011

Nuevos y futuros Graduados en E.S.O.

El pasado día 2 de Abril, los alumnos del Taller de Empleo Fuensanta I se presentaron al examen para obtener el Graduado en ESO. Partiendo de la base que en cuatro meses es difícil preparar un examen con tres partes como este, el esfuerzo colectivo y la labor de nuestro profesor de educación compensatoria Fco. Navarro Fernández,  a la sazón Paco, hizo que los resultados obtenidos fuesen magníficos. La media de aspirantes aprobados de toda la provincia fue de un 27,3%, siendo superior en nuestro curso; sólo cinco alumnos deben presentarse el próximo día 25 de Junio para aprobar una de las tres asignaturas. Le preguntamos a Paco sobre el Taller en general y los resultados obtenidos:
-Paco:-"Primero destacar que los resultados son excelentes, tanto por los que han aprobado como los que no. Tengo el convencimiento que los alumnos a los que les ha quedado alguna parte obtendrán resultados satisfactorios. Aunque inicialmente no estaban muy preparados, han sabido mostrar esas ganas y esa fuerza según la situación individual de cada uno para adquirir conocimientos, he visto mucho esfuerzo. Han demostrado ser alumnos muy positivos desde el principio, hemos tenido bajones pero volvemos siempre arriba. Siempre digo que se han tirado a la piscina sin saber si había agua. Es una buena idea que gente que está recibiendo educación para su desarrollo laboral en Talleres de Empleo, reciban unas clases de  educación general y puedan aspirar a obtener el Graduado en ESO. Pero hay que decir que se juega en contra con el factor tiempo, así como con el factor recursos; serían necesarios manuales específicos para estos casos, podríamos aplicar la fórmula de los colegios públicos de ir pasando libros de unos alumnos a otros, de unos Talleres a otros. El temario se encuentra a disposición de todos en la web de la Consejería de Educación, pero no disponemos de un equipo informático individual para los alumnos. Con el factor tiempo decimos que jugamos en contra, porque las convocatorias a exámenes son en Abril y Junio, y el curso comienza a finales de Diciembre. Es una estructura que perjudica bastante en la preparación."
-T.E:-"¿Y si todos aprobasen, qué tienes planeado como próximo objetivo?
-Paco:-"Nos dedicaremos a monografías específicas de interés general. En definitiva seguir avanzando, y destacar que me siento orgulloso y contento por todos en general." 
   Ante la proximidad de la fecha, hemos decidido hacer una pregunta a todos ellos, para conocer sus impresiones.
-T.E.:"¿Qué te parece la oportunidad de prepararte para la obtención del Graduado en ESO mientras te formas profesionalmente?"
 
Mercedes:-"Una gran oportunidad. A mi edad nunca pensé que me pondría de nuevo a estudiar. No me lo había planteado, pero después de quedarme una de las materias de examen, me está haciendo esforzarme para conseguirlo"
 
Octavio:-" Magnífico, me dieron una gran alegría cuando me llamaron para decirme que había aprobado, todavía recuerdo lo que estaba haciendo en ese momento. Yo tenía el Graduado Escolar, pero las circunstancias laborales me impidieron seguir estudiando  en su día."
Encarni:-"Muy bien. Tenía el Graduado Escolar y esto es un peldaño más. Me presenté muy tranquila al examen más con la intención de saber en qué consistía, pero me llevé una grata sorpresa al ver que el nivel de la ESO es muy parecido al de EGB."
Pepe:-"Pues me parece bien, yo sólo he tenido que convalidarlo, pero es una gran oportunidad para mis compañeros."
Lola:-"Me parece estupendo. En las circunstancias actuales del mercado laboral se hace necesario a los que teniamos el Graduado Escolar, ya que es ahora la titulación mínima exigida. Me sentí muy feliz al aprobar y ver que lo había hecho con muy buenas notas, pero es cierto que había estudiado mucho."
Gaspar:-"Es una gran oportunidad. De no ser por el Taller de Empleo no hubiese pensado en sacármelo. Hoy en día es básico e imprescindible. Fuí confiado al examen, me veía muy preparado, por lo que tampoco me llevé una sorpresa con mi aprobado."

Isabel:-"Me parece bien, es un curso muy completo. Me está costando pero estoy aprendiendo. Dejé los estudios con once años, por lo que mi nivel no era ni mucho menos alto. Me está sirviendo para ampliar mis conocimientos culturales en general"

María:-"Muy bien, estoy adquiriendo conocimientos que en un futuro pueden serme muy útiles"

Mari Carmen:-"Estupendo, sin esta oportunidad, por mi cuenta me costaría más trabajo y sinceramente tendría otras prioridades."

Pedro:-"Es una gran oportunidad, porque recibir formación laboral y salir al mercado laboral sin tener el título mínimo que te van a exigir sería absurdo. Es destacable el esfuerzo que está haciendo gente que llevaban más de treinta años sin tocar temas de cultura general."

Francis:-"Me parece bien porque teniendo los estudios mínimos que se exigen tienes más oportunidades para acceder al mercado laboral."

Desde el Taller de Empleo Fuensanta I, les deseamos mucha suerte en el próximo examen y les animamos a que no cesen en su empeño de seguir aprendiendo.





25 de mayo de 2011

Visita a la planta de reciclado de neumáticos.

El dia……. de mayo, acudimos a la planta de Reciclado de Neumáticos de Andalucía, S.L. RENEAN, sita en Espeluy. Alli nos atendió el Técnico Felipe Sánchez, donde nos explicó el objetivo y funcionamiento de la planta. Primero, en la sala de reuniones y apoyándose en una presentación en power point, procedió a explicarnos en que consiste el reciclado de neumáticos. Básicamente es un reciclado mecánico donde se separan sus componentes básicos, obteniéndose caucho vulcanizado en forma de partículas de distintos tamaños, acero y fibras textiles, para su utilización de nuevo en distintas aplicaciones industriales.
Después, visitamos la planta, e “in situ” fuimos viendo paso a paso todo el proceso de reciclado. Desde la recepción, el troceado mecánico, la separacion de la parte metálica, mediante electroimanes, y la de fibras mediante cribas y sopladoras, y como se obtenía después distintos tipos de granulometría de cuacho, que se sacaba para su comercialización. Y como todos estos elementos ya separados tienen distintos usos.

20 de mayo de 2011

Visita del AULABÚS en Martos.

Visitamos el AULABUS invitados por Manuel Jesús Garcia de UGT Martos. En el AULABUS, el pasado 20 de Mayo, nos explicaron que la formación es un derecho, y como tal va regulado por ley.

La formación tiene que ir en alternancia con el empleo.

Existe formación de demanda por iniciativa de las empresas, dentro de esta formación hay Acciones Formativas y Permisos Individuales (PIF). La Formación de Demanda está dirigida a los trabajadores y trabajadoras de empresas que tengan centros de trabajo en España y que coticen por formación profesional. Dentro de este gran grupo, tienen prioridad para participar en estas acciones los/as trabajadores/as ocupados/as pertenecientes a los siguientes colectivos: Trabajadores/as de pequeñas y medianas empresas, mujeres afectados y víctimas del terrorismo y de la violencia de género, mayores de 45 años, trabajadores con baja cualificación y personas con discapacidad, de acuerdo con lo que establezcan, en su caso, los Programas Operativos del Fondo Social Europeo y las Administraciones competentes.
Estas acciones, las gestiona tu empresa, bien directamente o bien a través de alguna entidad de formación.






Existe un espacio online del Sistema Nacional de Empleo que sirve para la información y gestión de las acciones formativas y de los PIF: www.fundaciontripartita.org

También te informan a través del portal de UGT de Empleo y Formación :

¿Qué es un PIF? Se llama PIF al Permiso Individual de Formación: como trabajador/a puedes solicitar autorización para que tu empresa te conceda permiso para que realices una formación acreditada oficialmente, contribuyendo así a tu desarrollo profesional.

Dicho curso debe estar reconocido como título del Ministerio de Educación o certificado de profesionalidad del Ministerio de Trabajo y que pertenezca al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

17 de mayo de 2011

Visita de Isabel Castro de UPTA-Jaén

Hemos recibido la visita de Isabel Castro, de UPTA. Nos ha explicado el servicio gratuito domiciliado en Jaén Avda. de Granada, 37 que tienen todos los autónomos o los que quieran serlo.
 Empezando por un panorama al que nos enfrentamos, ha ido desarrollando la idea de que no hay que asociar montar una empresa con tener dinero. No todas las empresas necesitan inversión.
Las cualidades para montar un negocio son nueve: Creatividad, autonomía, confianza en uno mismo, tenacidad, sentido de la responsabilidad, capacidad para asumir riesgos, liderazgo, espíritu de equipo y solidaridad.
Ha informado como novedad sobre la prestación por cese de actividad que entró en vigor el pasado seis de noviembre.

13 de mayo de 2011

Jornada puertas abiertas

Hoy viernes hemos recibido la visita de la Asociación de Amas de Casa y los alumnos del Centro Guadalinfo acompañados por su profesor. Les hemos explicado el trabajo y la labor que estamos realizando con los residuos de la industria aquí en Fuensanta. Los conocimientos adquiridos y el trabajo efectivo a desarrollar , cómo se capacitan las alumnas y alumnos trabajadores de este Taller de Empleo para responder a las exigencias de calidad en el tratamiento de residuos y la conservación del medio ambiente, así como para el trabajo por cuenta propia o ajena en sectores que se perfilan de gran auge en la provincia, como son los servicios a la comunidad y el desarrollo sostenible de la zona. Han visto, cómo Los alumnos se están preparando y formando en reciclaje puesto que es una necesidad en el municipio controlar este vertedero y darle salida a dichos materiales a la vez que el proceso se rentabiliza.

Los visitantes se interesaron por temas de reciclaje y sellado del vertedero, ya que en la actualidad hay una zona de recreo en un lugar donde antes se vertían basuras y escombros.

29 de abril de 2011

Visita de Antonio Cabrera Jefe de Departamento de residuos de la Delegación de Medio Ambiente.



Antonio Cabrera, Jefe de Departamento de residuos  de la Delegación de Medio Ambiente,nos explicó toda la legislación y normativa que rige los residuos no peligrosos . Empezó con algunas consideraciones previas, entre las que se encontraban las operaciones de valorización y eliminación de residuos. Codificación europea. Orden MAM/304/2002.

Posteriormente pasó a las Autorizaciones de Gestor de Residuos no Peligrosos :

- Autorizaciones en la Ley GICA.( Integrada, Unificada y Certificación Ambiental)

- Marco legal de referencia.

- Autorizaciones de recogida y transporte.

- Autorizaciones de valorización y eliminación no sometidas a AAI. Y AAU.

- Obligaciones de los Gestores

26 de abril de 2011

Visita de los alumnos de sexto a "Cerro Gordo"

Los alumnos acompañados de sus profesores visitaron” Cerro Gordo” en su formación sobre Reciclaje y Medio Ambiente. La directora del Taller les explicó en qué consiste el proyecto que el Taller de Empleo está desarrollando en Fuensanta y les presentó a la monitora de reciclaje, la cual les mostró el proceso de separación de residuos que realizan los alumnos del Taller y como se reciclan los mismos. Los alumnos observaron interesados todo el proceso.

19 de abril de 2011

Nuestra visita a Yecla, noticia.

En el Diario Jaén del día 19 de Abril de 2011, se puede leer:-
"J.R.C. JAÉN
Doce alumnos del taller de empleo sobre recuperación de residuos industriales, que se imparte en Fuensanta, visitaron una empresa del sector en Yecla, Murcia. El grupo viajó con responsables del taller y de la Unidad Territorial de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico Campiña Sur y personal de Promoción y Empleo del Ayuntamiento. El objetivo fue conocer, de primera mano, las actividades, procesos y aspectos de la gestión empresarial de la firma Recuperaciones Lorente S.L.. En la industria se resolvieron todas las cuestiones planteadas por los alumnos y profesores, sobre todo, en relación con el aprovechamiento de los recursos de la actividad del  tapizado de muebles, de gran importancia en el municipio de la Sierra Sur. Los visitantes aprovecharon su experiencia y se mostraron muy activos durante todo el recorrido por la planta murciana.
La actividad, además, sirvió para que en Recuperaciones Lorente S.L. mostraran su interés en colaborar con los alumnos del taller, en el caso de que decidan poner en marcha una industria de estas características. El taller de empleo es posible gracias al trabajo de la Unidad Territorial de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico Campiña Sur adscrita a la Junta de Andalucía."
Desde aquí nuestro agradecimiento a Diario Jaén, y si tienes interés en ver el post de la visita a Yecla el pasado 25 de Marzo, pincha este enlace.


13 de abril de 2011

Visita de control del SAE y UPD

Hemos tenido nuestra primera visita de control, por parte del Servicio Andaluz de Empleo y de la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Exma .Diputación Provincial.

Nos han visitado tres técnicos Mª José López , Antonio Roldán y Rafael Castillo . Se han interesado por diversos aspectos del taller: Plan de Prevención, subsanaciones , horarios , evaluaciones, instalaciones, etc…Han conocido a los alumnos y nos han aclarado algunas cuestiones.

12 de abril de 2011

Visita al Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio.


En la mañana del Martes 12 de Abril, asistimos a una interesante jornada para emprendedores en el Vivero de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jaén.
Francisco Muñoz (técnico de formación de la Cámara), nos habló sobre la Cámara, órganos, funcionamiento y la pertenencia de todas las empresas de los diferentes sectores de Jaén a la misma. La edificación del Vivero de Empresas, fue una decisión tomada hace diez años que se hizo posible mediante fondos europeos y la cesión del terreno por parte del Ayuntamiento de Jaén. El resultado es un edificio de oficinas, a disposición de todos aquellos empresarios que no disponen de un lugar en el que desempeñar su labor. Existen dos tipos, de 16 y 32 m² todos con línea telefónica y conexión a internet. El formulario para solicitarlo se encuentra en su web. El periodo es de un año prorrogable a dos, y se paga entre 200 y 400€. El 90% de las aproximadamente 70 empresas que han pasado por allí en los últimos cinco años, siguen trabajando ahora desde sus propias instalaciones.


Posteriormente, Susana Gutiérrez (técnica de empleo del servicio de empleo de la Cámara) nos estuvo presentando las diferentes partes de la web del Vivero, servicios, formación, EPES (Proyecto en Prácticas de Empresas), Bolsa de Empleo, innovación, etc.; se puede ver incluso una guía en constante actualización para saber todo lo necesario para crear una empresa, la legislación sufre frecuentes cambios. Cuenta con un programa de inserción de empleo, de intermediación laboral e incluso bolsa de empleo privada. Disponen de un servicio de selección de personal, y de un curso gratuito de 48 horas destinado al futuro empresario para que conozca incluso hasta el sistema de gestión más apropiado a sus posibilidades. También nos detalló las características básicas de los auténticos emprendedores, dentro del taller sobre emprendiduría, oportunidad de negocio, análisis DAFO, Plan de Negocio, Análisis Económico, etc., que nos impartió.
Finalizada la presentación, y de un modo más distendido y personalizado, intercambiamos con ella impresiones sobre nuestras aspiraciones e ideas en el mundo empresarial, así como despejó todas las dudas que teníamos al respecto.

El Balance fue positivo , puesto que los alumnos nuevamente han tenido contacto con el mundo empresarial, y han visto los puntos a analizar para emprender un negocio.

11 de abril de 2011

Visita a la planta de RESUR en Jaén.

 El Lunes 11, visitamos la Planta de Reciclaje, Compostaje y Biometanización "Sierra Sur de Jaén", donde coincidimos con futuros Monitores de Medio Ambiente, alumnos de la Universidad Popular.
Esta planta de Jaén, similar a la que también gestiona RESUR en Linares, es una consecuencia del Plan Director de Andalucía. Da servicio a los consorcios "Sierra Sur" y "Guadalquivir", por lo que gestiona unos 210.000 habitantes con una carga de 90.000 Toneladas de residuos anuales. En una interesante presentación, nos explicaron el funcionamiento y los procesos que en ella se dan.
El objetivo principal de esta instalación, es bien en forma de reciclaje o valorización evitar los vertidos incontrolados y reducir la cantidad de los controlados. Apuntando en lo que ya nos explicaron en la charla sobre olivar sostenible, uno de los mayores problemas medioambientales es la erosión. Una catástrofe natural suele ser reversible, pero la erosión no; el compostaje puede ser una vía de mitigación a la que se añade que no contamina los acuíferos.
Estas instalaciones de RESUR reciben los residuos del antiguo contenedor gris, ahora verde a petición de los ayuntamientos del medio rural para minimizar el impacto visual y paisajístico.
El proceso consta de varias etapas. En la primera se produce el triaje primario; se recuperan aquí grandes elementos como colchones, bicicletas e incluso nos cuentan la anécdota del avestruz encontrado en la planta de Linares. Gracias al seguimiento que se hace por GPS del recorrido de los camiones y viendo las horas tanto de recogida como de descarga se puede identificar el origen de un residuo, incluso, hasta el contenedor de procedencia.
La segunda etapa consiste en la rotura de bolsas y cribado. Para ello utilizan un Tromel, que podríamos describirlo como una criba gigante con forma de rulo con cuchillas; despedaza las bolsas y la materia orgánica que pasa por los agujeros de 90mm.. En un proceso posterior y mediante una mesa densimétrica que insufla aire por la parte baja, se produce el "afino" por Tromer de 20mm.
Una tercera fase es la clasificación de férricos y no férricos. Los primeros mediante un proceso sencillo en los que interviene un imán; los no férricos mediante una inducción de corrientes de Foucault.
Como es natural, no todo se puede recuperar, reciclar o valorizar, por lo que existe generación de rechazos que se eliminan mediante vertidos controlados en vaso. Para ello se acondiciona el terreno, se canaliza la evacuación de lixiviados, se impermeabiliza y se llena el compactando con la "Tana", una máquina que multiplica la capacidad del mismo. Cuando está completo se cubre con tierra y se reforesta, dejando chimeneas para la salida de los gases que se pueden producir. No se abandona a su suerte una zona clausurada de vertido, se vigila durante veinte años tomando muestras de diversos parámetros.
Una parte de la materia orgánica se utiliza  para producir biometano y a su vez electricidad, otra se dedica al compostaje todo tras un proceso anaeróbico o aeróbico respectivamente. 
El compost, es un producto estabilizado e inocuo indicado para distintos fines en agricultura y jardinería. Al entrar en la cadena alimentaria, requiere analíticas mensuales para controlar elementos patógenos como la salmonela. Otro problema que puede plantear es el de los metales pesados, beneficiosos en pequeña proporción y tóxicos en grado elevado, lo que implica continuos análisis hasta su estabilización. Para su obtención, lo podríamos resumir en un proceso acelerado de la creación del humus. Importante es la adición de madera triturada. En esta planta de Jaén se utilizan túneles de fermentación para reducir el periodo de la misma, pasando luego al proceso de maduración, donde se voltea con máquinas para facilitar su oxigenación. En la actualidad su precio es de 18€ Tm., y aunque sería lógica por su precio la aplicación en el sector del olivar, es el vitivinícola el que más lo emplea. Los viñedos de Castilla-La Mancha compran el 70% de la producción, de hecho en otra planta que gestionan en Córdoba, se vende todo el compost a las zonas de Montilla y Moriles.
Las fotos que acompañan este post, son de la visita que hicimos tras la presentación para ver in situ el proceso. Lo positivo de verlo aquí, es que no es necesario el sentido del olfato, cosa que agradeceréis.

8 de abril de 2011

Visita de nuestra directora a ECOHÁBITAT y BIÓPTIMA 2011

Recogida de información para desarrollar en clase los talleres de ECO-EMPLÉATE
Calienta motores la 1ª edición del Salón de la Arquitectura, el Urbanismo y la Climatización eficientes ECOHÁBITAT y del II Foro de Biomasa y Servicios Energéticos, BIÓPTIMA. Un completo programa de actos, presentaciones comerciales y temáticas, mesas redondas, conferencias, etc. y lo más importante para nuestro taller ZONA ECO-EMPLÉATE . situarán a Jaén los días 7, 8 y 9 de abril, en el centro de la construcción sostenible, la climatización eficiente y la eficiencia energética ligada a los servicios energéticos.

ZONA ECO-EMPLÉATE: Su objetivo es contribuir a favorecer la empleabilidad de profesionales del sector de la construcción principalmente, orientándolos hacia iniciativas con proyección de futuro dentro de su propio campo, a través de charlas, asesoramiento en la búsqueda activa de empleo, cursos y talleres.

30 de marzo de 2011

Encuentro de Empresarios del Sector del Mueble Tapizado de Fuensanta.


La Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico Campiña Sur , Adscrita al Servicio Andaluz de Empleo, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Fuensanta nos invitaron al I Encuentro de Empresarios del Sector del Mueble Tapizado de Fuensanta.
En el desayuno hicimos un descanso el cual aprovechamos para darnos a conocer y explicarles el proyecto que estamos desarrollando en el Taller de Empleo “ Fuensanta I”. A los empresarios les pareció muy interesante y se prestaron a colaborar en lo que necesitemos, puesto que a ellos se les prestaría  un buen servicio si de este proyecto sale alguna empresa que trabaje en este sector de los residuos industriales.
Hubo tres ponentes.
-  Rosa Algar Ruiz, gerente de UNEMAC.” El asociacionismo, Herramienta positiva para la Empresa”        
-  Enrique López Ruiz, Jefe de Estudios del Consorcio de la Escuela de la Madera de la Junta de Andalucía. “Estructuración de la Empresa Nuevas Tecnologías y la Formación”
-    César Mateos Cordero, Jefe del Departamento de Consumo de EXTENDA,”Servicios de Extenda para la Internacionalización de la Empresa Andaluza”.
La jornada reunió a distintos empresarios del sector y resultó de gran provecho tanto para empresarios como alumnos del Taller, ya que serán futuros empresarios y de esta forma se introducen  y relacionan en el mundo empresarial.

29 de marzo de 2011

Charla sobre Prevención de Riesgos Laborales

Hoy hemos recibido la visita de Enrique Ochando, técnico en prevención de riesgos laborales de la Fraternidad nos ha hablado de cómo prevenir los riesgos laborales en la empresa . Él ha sido el técnico que nos ha elaborado el Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Nos hizo una Evaluación de riesgos, la cual la comentamos en clase al principio del curso y entre todos estudiamos la Propuesta de Planificación de la Acción Preventiva. Le gustó la idea de que lo hubiéramos visto todos en clase, en grupo.

25 de marzo de 2011

Visita a Recuperaciones Lorente S.L. en Yecla (Murcia)

La jornada del 25 fue larga , viajamos a Yecla un municipio con gran actividad del sector de la madera. Visitamos un gestor de residuos industriales del municipio RECUPERACIONES LORENTE SL., aquí nos enseñaron la planta y las distintas líneas de recuperaciones, desde los procedentes del automóvil (líquidos de frenos, aceites,…etc), pasando por telas, goma espuma, plástico, metales, madera, …etc. Esto es exactamente en lo que queremos que los alumnos trabajen en un futuro, y para lo que los estamos formando. Los dueños y trabajadores que nos atendieron contestaron amablemente a las preguntas hechas tanto por alumnos como profesores. Nos acompañaron en este viaje D. Mario Santiago Cruz, Director del Consorcio UTEDLT (Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico) Campiña Sur adscrita al Servicio Andaluz de Empleo y Dª. Ana Belén Peña Hernández, Agente Local de Promoción de Empleo.